Modelo de Naciones Unidas 2017

Informe realizado por: Lic. Sandra Benítez

El 24, 25 y 26 de octubre del corriente año, se realizó en la Universidad de la Empresa (UADE), Ciudad Autónoma de Bs. As., la XV Edición del Modelo Internacional de Naciones Unidas a cargo de la Asociación MINU. En esta ocasión, como en años anteriores, se vivió un encuentro entre participantes de América Latina y Argentina. Es un evento en el que diversas Instituciones Educativas realizan una simulación de las Naciones Unidas, intercambiando pensamientos y realidades sociopolíticas, como también se hacen presenten diversas técnicas de negociación, con el fin de llegar a un consenso ante la resolución de conflictos internacionales.

Los alumnos reciben la asignación de un país, el cual debe representar en 6 comisiones, entre ellas una en inglés y una Cumbre de Embajadores. En esta ocasión se conformó un grupo de 18 alumnos del Ciclo Básico Común como también de las Orientaciones Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, debiendo simular ser Delegados de los países: República Oriental del Uruguay y Pakistán.

Alumnos Participantes:

URUGUAY
-Asamblea General 1: Azúl Nieto (4° Naturales)
-Asamblea General 3: Selma Pujato Clerc, Dulce Mieres (5° Naturales)
-Comisión Ciencia y Tecnología para el desarrollo: Luciano Bertolotti (2°E), Victoria Portillo (2°C)
-OIT: Priscila Wietz (5° Sociales), Leonel Franco (2° C)
-Consejo de Seguridad: Sebastián Macri, Nicolás Medina (5° Sociales)
-Embajador: Gabriel López (4° Sociales)

PAKISTÁN
-Asamblea General 1: Guillermo Nuñez (4° Sociales)
-Asamblea General 3: Felipe Benítez, Juan Pedro Torres (3° Sociales)
-Un Women: Mariano Martos (5° Naturales), Nadin Sánchez (3° Sociales)
-OIT: Magdalena Esquivel (5° Sociales), Pablo Paredes (2°E)
-Embajador: Carla Cesino (4° Cs Sociales)

El Proyecto es coordinado por la Lic. y Prof. Sandra Benítez junto a la colaboración de la Directora Alicia Martínez de Nardini y la Prof. Graciela Shunke.

La participación en el Modelo se considera un gran desafío para los alumnos, que al mismo tiempo lo enfrentan con preparación académica, responsabilidad y compromiso. Afortunadamente, este año, se logró obtener «Reconocimiento por el buen desempeño en comisión y trabajo en equipo, en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea General 1» y los representantes fueron: Sebastián Macri, Nicolás Medina y Azúl Nieto.

Compartimos algunas experiencias y esperamos que a futuro más alumnos se sumen a la actividad:

MINU: conocida por pocos y temida por muchos. En ocasiones miedo a lo nuevo o simplemente al estudio. Pero hay una diferencia entre estudiar y aprender, y en este modelo no sólo se adquieren conocimientos, sino que también valores y actitudes que formaran parte de nuestra persona. A medida que los descubrimos nos damos cuenta que siempre hay algo por aprender y mejorar. Es una vivencia que algunos descubren en su último año de secundaria y otros desde temprana edad, como es mi caso, que ingrese en 2° año. Desde entonces no he dejado de aprender. Por actividades como esta, muchos chicos encuentran su vocación, o desarrollan una idea de lo que harán en un futuro. Simplemente es animarse a vivir este juego, donde simulamos ser representantes de un país ante Naciones Unidas y ante nosotros mismos. Para algunos es un reto, para otros una experiencia, pero para mí es parte de mi secundaria y futuro. (Azul Nieto, 4° Naturales)


La experiencia comenzó mucho antes del inicio del Modelo, cuando se creó un grupo de futuros compañeros que de a poco fue convirtiéndose en un gran número de amigos unidos. Con ellos se vivieron los días más movidos y cansadores de los meses de preparación, pero todo esto ayudo a estar listos para una experiencia nueva y única. Llevar todo lo teórico a la práctica fue un desafío personal durante el modelo, más cuando se trataba de una actividad completamente en inglés, pero el apoyo de mis pares sirvió a lo largo de esos tres días para poder sobrepasar las adversidades. Poder dialogar, negociar y compartir diversos puntos de vista de personas con sus respectivas posturas, fue de lo más enriquecedor a nivel cultural y social, con un valor incalculable. No tengo más que palabras de agradecimiento hacia mis compañeros, profesores y directivos, por darme la oportunidad de participar en esta inolvidable actividad. (Mariano Martos, 5° Naturales)


La MINU fue una experiencia nueva que me gustó mucho poder vivirla, aprendí a hablar con diplomacia, a negociar, a respetar la posición de cada país. Es una experiencia que la volvería hacer sin dudar, aparte de aprender cosas nuevas, la oratoria mejora mucho. Hacés amigos nuevos y simulás ser delegado/embajador del país que te toca por tres días, para poner en práctica todas tus habilidades y conocimientos. Como este fue mi primer modelo, no me animé mucho a participar y estaba muy nerviosa, pero esto te sirve para poder afrontar tus miedos y la próxima poder estar más seguro de uno mismo. (Carla Cesino, 4° Sociales)


En síntesis, fue una de las mejores experiencias que tuve. Fue una gran oportunidad de ver algo distinto. Creo que en tan sólo tres días pude ver mucho de mis defectos y en especial que el miedo no ayuda en nada, que de las experiencias se aprende mucho más que detrás de una mesa viviendo el mismo día de siempre. Que a los que no se animaron porque «hay que estudiar mucho», puedo asegurar que no es así, tampoco es imprimir algo y listo, es algo intermedio. Tienen que saber sobre su país y sobre otros y saber cómo expresarse, son cosas que vas aprendiendo con el paso de los días. Yo no me arrepiento, es una linda experiencia, algo diferente para mí fuera de la monotonía. Voy a volver las veces que se me sea posible, para demostrar que con paciencia y perseverancia uno puede lograr sus objetivos. (Nadin Sánchez, 3° Sociales)


Por ser mi primera vez en la participación del Modelo de las Naciones Unidas, me pareció una experiencia bastante agradable por el hecho de que pude relacionarme con chicos de otras provincias y países. Si bien la experiencia fue satisfactoria, podría haberla disfrutado más si hubiera preparado mejor mi tema. Esto me sirvió como “lección” de que debo hacer caso a las sugerencias que me dan los profesores y recibirlas de la mejor manera, ya que son para mi bien. (Priscila Wietz, 5° Sociales)


El Modelo de Naciones Unidas que se realizó en Buenos Aires, fue una experiencia única educativa donde aprendí y adquirí muchos conocimientos, aprendiendo de los demás estudiantes. Espero volver a repetirlo, así podré dejar a la institución en lo más alto y representarlo como estudiante. Agradezco a mis compañeros y principalmente a las profesoras que dedicaron tiempo de trabajo a este proyecto. (Gabriel López, 4° Sociales)


Mi experiencia en el MINU fue realmente sorprendente con todas las letras. Uno se empieza a preparar cuando da el «okey» para viajar, pensando e imaginándose algo totalmente diferente. Llegás al lugar y es como un mundo nuevo, uno es libre de expresarse y poner en práctica los conocimientos sin ser juzgado, donde todos somos iguales sin importar de donde vengas ni cuánto sepas. Y es ahí donde te das cuenta que valió la pena todo: pasar nervios previos, estar horas y horas buscando información, no saber si llegás con las materias y con tu discurso, que te digan «para qué querés estudiar extra», «vos lo hacés por la nota» o «la vas a pasar mal», porque es la realidad, en nuestra sociedad tiene más peso lo que puedan decir los demás que lo que quiere tu corazón, de hacia dónde querés ir. Lo viví en carne propia, por eso aprovecho este medio para recomendarles que no tengan miedo de ser juzgados y prueben esta experiencia. Yo lamentablemente me decidí hacerlo en el último año y verdaderamente me ayudó mucho a expresarme y a darme cuenta que puedo hacer cosas grandes. Agradezco a las profesoras Sandra y Graciela y la Sra. Directora Alicia, por su interés desinteresado en incentivar a los chicos a participar cada año. Gracias por mostrarnos algo tan diferente y tan lindo. (Magdalena Esquivel, 5° Sociales)


Es una experiencia que te abre la cabeza al mundo. Uno se da cuenta de sus debilidades y de sus fortalezas, y eso te permite crecer. Sin bien estudiar contenido es necesario y te brinda una gran ventaja, no es excluyente, debido a que también se desarrollan en paralelo las habilidades de negociación, oratoria y redacción. La experiencia no tiene desperdicio: nadie es obligado a hablar, uno mismo es quien se propone los retos y, además, la convivencia en el hotel es muy divertida. En el Consejo de Seguridad planteamos soluciones a problemas que atentan contra la paz internacional. No fue fácil representar a Uruguay, debido a su rol secundario en los conflictos que formaron parte de la agenda, pero sin embargo, logramos darle una participación prominente. (Sebastián Macri, 5° Sociales)


Me pareció una experiencia excelente. La MiNU no me llamaba la atención y pensaba lo contrario a lo que realmente es. Personalmente, me hizo descubrir algo que realmente me gusta y es una experiencia que me gustaría repetir. La parte negativa puede ser la de no concentrarse, ya que al no saber de lo que se habla, no se puede disfrutar como se debiera. En cambio, si se presta atención, es algo muy lindo. (Luciano Bertolotti, 2° E)


A pesar de los altibajos ocurridos a lo largo de los tres días de la Minu, supe aprovechar al máximo y aprender de lo que se trata el mismo, tanto de mis eficientes como incorrectas acciones. Me gustaría mejorar la oratoria, que es desde mi punto de vista, un método esencial para volcar en cualquier situación todo el material investigado y adquirido a través de la preparación previa. También debo mejorar en el control y manejo de los sentimientos, que son los que saben derribarte en la mayoría de las situaciones y son los que, de alguna manera nos obstaculizan el desenvolvimiento y expresión frente al foro diplomático. (Felipe Benítez, 3° Sociales)


MINU: un viaje de estudios, tres días de Modelo experimentando muchas cosas, nuevas para algunos como en nuestro caso y ya conocidas para otros. Días a puras emociones, nervios y ansiedad por debatir todo lo estudiado. Conocer a otros alumnos de diferentes países y de otras provincias, con posturas distintas y así buscar llegar a un acuerdo en cuanto a los temas que se trataron. Aunque se necesitó mucho esfuerzo y dedicación, fue una manera muy dinámica y más divertida de aprender. Una experiencia increíble que sin duda volveríamos a repetir. (Selma Pujato Clero, Dulce Mieres, 5° Naturales)