Enseñanza: un proceso comunicacional complejo

Comunicación y Educación

Por Lic. Gabriela Yamila Gómez

La enseñanza es un proceso complejo que incluye diversos actores, situaciones y acciones. Pero no es un proceso cualquiera: es de tipo comunicacional puesto que implica la transmisión, negociación y aprendizaje de conocimientos y de significados. En este sentido, este trabajo de reflexión apunta a problematizar la enseñanza como una totalidad, procurando una mirada englobadora de esas imágenes superpuestas, entendiéndola como un proceso complejo donde los diversos aspectos se relacionan estrecha e inseparablemente, y destacando el carácter comunicativo de este proceso.

Debido a esto, debemos considerar que la didáctica, aquellas tácticas y estrategias que se despliegan en pos de la enseñanza, reviste una importancia fundamental puesto que la práctica docente no implica sólo una capacidad operativa sino, sobre todo, un trabajo intelectual. Recordemos, con Litwin, que los docentes llevan a cabo su tarea en contextos donde las prácticas son estructuradas bajo una significación determinada considerando sus recortes y perspectivas.

Entonces, para entender la enseñanza debemos observar, por una parte, la cuestión ética y, por la otra, el aspecto comprensivo. En relación a lo primero, debe tenerse en cuenta que la buena enseñanza implica recuperar el aspecto ético en la práctica docente. El docente, por sobre todo, tiene un compromiso en tanto su rol es de suma influencia en la vida de sus alumnos, por lo cual ni la ética ni los valores pueden ser ajenos a su tarea, debiendo comprender la trascendencia de sus acciones en los otros.

La escuela influye en aspectos tan variados como la inserción laboral, la socialización e incluso la autorrealización; y todos estos aspectos tienen un carácter comunicativo: implican la relación con el otro, sea persona o mundo. Este compromiso moral incluido en la enseñanza también es reafirmado por Contreras, quien la entiende no como una decisión individual sino como el producto de factores sociales, físicos y administrativos. Es por esto que no puede reducirse a simples recetas o procedimientos estandarizados, sino que requiere de la comprensión de cuestiones políticas, administrativas, culturales y económicas que le dan lugar de una u otra manera.

Fuente: www.licencomunicacion.com.ar